Sin categoría

Soluciones de depuración adaptadas al medio rural asturiano

Soluciones de depuración adaptadas al medio rural asturiano 1280 682 admin

En muchas zonas rurales de Asturias, aún existe el reto de realizar saneamientos en las zonas más rurales de Asturias. La falta de redes centralizadas hace que la depuración de aguas sea un desafío técnico y ambiental en estas zonas.

En Asturviesca trabajamos para dar respuestas adaptadas a este tipo de entornos.

Recientemente, hemos tenido la intención de poner en marcha actuaciones en pequeños núcleos rurales para poder instalar sistemas de depuración.

¿Qué aportan estos sistemas al medio rural?

Estos medios de depuración, también conocidos como “microEDARs”, están especialmente diseñados para pequeñas poblaciones de entre 20 y 200 habitantes por lo que son los ideales para este tipo de zonas.

Algunos de sus beneficios son:

  • Su instalación es rápida y no requiere grandes movimientos de tierra.
  • Reduce los vertidos contaminantes que van a ríos y suelos.
  • Tienen un bajo coste de operación y una larga vida útil.
  • Ofrece la posibilidad de reutilizar el agua para riegos, por ejemplo.

Acompañamos a los ayuntamientos y vecinos

Aparte del componente técnico, también acompañamos a los ayuntamientos y vecinos de la zona durante todo el proceso, desde el diagnostico inicial hasta el final del montaje y su mantenimiento periódico.

En Asturviesca estamos convencidos de que la sostenibilidad también se construye desde lo pequeño, y que el cuidado de las aguas empieza en cada pequeño pueblo y en cada vestido gestionado correctamente.

Construcción y mantenimiento de redes de saneamiento

Construcción y mantenimiento de redes de saneamiento 700 395 admin

En Asturviesca nos especializamos, entre otras muchas cosas, en la construcción y mantenimiento de redes de saneamiento de todo tipo de tamaños y materiales.
Con la amplia experiencia que tenemos en el sector, utilizamos las mejores técnicas, como pueden ser:

Pozos de registro
Permiten una inspección y limpieza fácil y garantizan un flujo de agua continuo sin obstrucciones.

Arquetas
Facilitan la gestión controlada de las aguas y la conectividad entre diferentes tramos de tuberías.

Aliviaderos
Ayudan a evacuar el exceso de agua cuando hay lluvias intensas, evitando que se sobrecargue el sistema y poder proteger la infraestructura.

Además de toda la construcción, en Asturviesca ofrecemos servicios completos de mantenimiento, asegurando que las redes de saneamiento conservan su eficiencia a lo largo del tiempo.
Con un enfoque práctico y con soluciones a medida, garantizamos un sistema de saneamiento que siempre funcione en las mejores condiciones posibles.

Innovación y eficiencia en el tratamiento y depuración de aguas residuales y su mantenimiento

Innovación y eficiencia en el tratamiento y depuración de aguas residuales y su mantenimiento 703 345 admin

El tratamiento de aguas residuales requiere una combinación de técnicas avanzadas y un mantenimiento constante para asegurar su operatividad.
Entre las innovaciones que aplicamos, destacan las membranas de ultrafiltración, la ósmosis inversa, la recuperación de biogás y la biorremediación.

Dentro del servicio de mantenimiento, ofrecemos:

Mantenimiento preventivo
Realizamos inspecciones regulares y análisis del rendimiento de los sistemas de depuración, lo que nos permite anticipar posibles fallos y mantener los equipos en condiciones óptimas.
Esto incluye una inspección periódica de los sistemas, un mantenimiento de los sistemas de filtración, ajuste de parámetros operativos y una prevención de acumulación de lodos y biogás.
Mantenimiento correctivo
En caso de detectar problemas, nuestros equipos intervienen de manera rápida y eficaz, para que los tiempos de inactividad sean mínimos y poder reemplazar los equipos dañados o defectuosos cuanto antes.

¿Porqué es tan importante el mantenimiento?
Un mantenimiento regular asegura que las plantas sigan operando con los estándares de calidad adecuados, evitando disminuir la eficiencia. También es muy importante asegurar que las instalaciones cumplen con la normativa medioambiental y sanitaria vigente, lo que es fundamental para garantizar que el agua tratada sea segura para su reutilización.

El mantenimiento constante y especializado que ofrecemos en Asturviesca, es clave para asegurar que las instalaciones de tratamiento de aguas residuales continúen operando sin interrupciones.
Combinamos un mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar que la vida útil de las infraestructuras sea lo más larga posible, además de hacerlo de una manera sostenible y respetuosa con el medioambiente.

Impulsando el drenaje y saneamiento de las carreteras secundarias en Asturias

Impulsando el drenaje y saneamiento de las carreteras secundarias en Asturias 1600 1100 admin

Las carreteras secundarias asturianas, muchas de ellas en áreas rurales, a menudo sufren inundaciones y un mal drenaje puede desencadenar desbordamientos, deslizamientos de tierra o incluso el corte de carreteras.
Un drenaje eficiente no solo previene inundaciones, sino que también asegura que
las estructuras viales se mantengan en un buen estado durante un tiempo más prolongado.

Nuestro enfoque en el drenaje y saneamiento de carreteras

Drenaje transversal y longitudinal
Estamos implementando sistemas de drenaje avanzados, que incluyen la instalación de drenajes transversales en puntos clave para evitar que el agua se acumule en las zonas más vulnerables, drenaje longitudinal, utilizando cunetas y canalizaciones adecuadas para asegurar que el agua fluya correctamente a lo largo de las carreteras sin generar riesgos.

Uso de geotextiles y geomallas
Utilizamos geotextiles y geomallas para mejorar la capacidad de drenaje del suelo y evitar la erosión en las zonas más problemáticas. Estos materiales permiten una mayor filtración del agua, previenen el deslizamiento de terreno y protegen las infraestructuras viales.

Proyectos de saneamiento de aguas pluviales
Además de mejorar el drenaje, también trabajamos en proyectos de saneamiento que ayudan a tratar las aguas pluviales y evitar la contaminación de los ríos y embalses de la región.

Sistemas ecológicos de drenaje
En varias zonas ya de Asturias, estamos implementando soluciones sostenibles como humedades artificiales y zonas verdes que facilitan la absorción del agua de lluvia de manera natural.

Rehabilitación con materiales permeables
En zonas donde la pavimentación puede dificultar el drenaje, utilizamos materiales permeables para pavimentar tramos de carretera y caminos secundarios. Estos materiales permiten que el agua se infiltre directamente en el suelo, reduciendo así el riesgo de inundaciones superficiales.

Nuestro compromiso con la mejora del drenaje y saneamiento de las carreteras secundarias de Asturias es más importante que nunca. A través de técnicas innovadoras y sostenibles, garantizamos una infraestructura vial más segura y duradera.

Futuro saneamiento agua

Tendencias en los sistemas de saneamiento de aguas: hacia un futuro más sostenible

Tendencias en los sistemas de saneamiento de aguas: hacia un futuro más sostenible 5376 3584 admin

El saneamiento de aguas es uno de los pilares fundamentales para garantizar la salud pública, la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades. En los últimos años, este sector ha experimentado grandes avances tecnológicos y ha adoptado nuevas prácticas que buscan mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.

En este artículo, exploraremos las principales tendencias que están transformando los sistemas de saneamiento de aguas y cómo estas innovaciones ayudan a construir un futuro más sostenible.

Sistemas de saneamiento descentralizados

Una de las tendencias más destacadas en el ámbito del saneamiento de aguas es el auge de los sistemas descentralizados. A diferencia de los tradicionales, que requieren grandes infraestructuras centralizadas, los sistemas descentralizados permiten tratar las aguas residuales a nivel local, lo que reduce la necesidad de costosas redes de tuberías y estaciones de bombeo.

Son muy útiles en áreas rurales o con baja densidad de población, donde construir una red de alcantarillado central puede ser inviable desde un punto de vista económico y técnico. Además, los sistemas descentralizados facilitan la reutilización del agua tratada en aplicaciones como el riego o la recarga de acuíferos, contribuyendo a un uso más eficiente de los recursos hídricos.

Reutilización y reciclaje del agua

El reciclaje y la reutilización del agua son cada vez más importantes en un contexto de escasez de recursos hídricos y creciente demanda. Los sistemas de saneamiento modernos están diseñados no solo para tratar las aguas residuales, sino también para permitir su reutilización segura en diversas aplicaciones, como el riego agrícola, la recarga de cuerpos de agua o incluso en procesos industriales.

La implantación de tecnologías como la filtración avanzada, la desinfección ultravioleta y los biorreactores de membrana han facilitado la reutilización del agua tratada con altos estándares de calidad. Esta tendencia no solo reduce la presión sobre las fuentes de agua dulce, sino que también ayuda a cerrar el ciclo del agua de manera más sostenible.

Soluciones basadas en la naturaleza (SbN)

Las soluciones basadas en la naturaleza están ganando terreno en el saneamiento de aguas por su capacidad para imitar los procesos naturales y mejorar la calidad del agua de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Ejemplos de estas soluciones incluyen los humedales artificiales, que filtran las aguas residuales utilizando plantas y microorganismos, y los sistemas de tratamiento basados en la fitorremediación, que emplean plantas para eliminar contaminantes.

Estas soluciones no solo son efectivas desde el punto de vista del tratamiento de aguas residuales, sino que también contribuyen a la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Digitalización y monitorización en tiempo real

La digitalización está transformando todos los sectores, incluido el saneamiento de las aguas. El uso de sensores y herramientas de monitorización en tiempo real permite un control más eficiente y preciso de los sistemas de saneamiento, facilitando la detección temprana de problemas como fugas, sobrecargas o fallos en el tratamiento.

La tecnología de Internet de las Cosas (IoT), combinada con algoritmos de inteligencia artificial, permite predecir fallos antes de que ocurran, optimizar el rendimiento de los sistemas y mejorar la calidad del agua tratada. Además, estas tecnologías ayudan a las empresas a ofrecer soluciones más adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.

Saneamiento circular y economía circular

El concepto de economía circular está cambiando la forma en que se abordan los sistemas de saneamiento. En lugar de considerar los residuos como algo que debe eliminarse, los enfoques circulares buscan aprovechar los subproductos del tratamiento de aguas para generar recursos útiles.

Por ejemplo, el biogás producido durante el tratamiento de aguas residuales puede utilizarse como fuente de energía renovable, y los lodos residuales pueden procesarse para crear fertilizantes u otros productos valiosos. Este enfoque no solo reduce el impacto ambiental, sino que también genera nuevas oportunidades económicas y promueve la sostenibilidad.

Hacia un saneamiento de aguas más eficiente y sostenible

Las tendencias en los sistemas de saneamiento de aguas están marcadas por la sostenibilidad, la eficiencia y la innovación tecnológica. A medida que avanzamos hacia un futuro más consciente de los recursos, los sistemas de saneamiento desempeñarán un papel clave en la protección del agua y la preservación del entorno natural para las generaciones futuras y por eso, en Asturviesca, nos comprometemos a adoptar estas soluciones y adaptarlas a los proyectos que desarrollamos.

Reparación viales

Reparación urgente de viales: soluciones rápidas y seguras

Reparación urgente de viales: soluciones rápidas y seguras 4000 6000 admin

En cualquier red de infraestructuras, los viales juegan un papel fundamental para garantizar la circulación segura y fluida de personas y mercancías. Sin embargo, no están exentos de sufrir deterioros a causa de múltiples factores, como las inclemencias meteorológicas, el uso constante o accidentes inesperados. En Asturviesca somos especialistas llevando a cabo soluciones eficientes ante estas situaciones.

¿Qué son las actuaciones de emergencia para la reparación de viales?

Las actuaciones de emergencia consisten en intervenciones rápidas y puntuales que tienen como objetivo garantizar la seguridad en los viales afectados y restablecer el tránsito normal en el menor tiempo posible. Estas intervenciones son cruciales cuando se detectan daños que pueden poner en riesgo la seguridad de los usuarios de las carreteras, como hundimientos, grietas profundas o el deterioro del firme.

La capacidad de Asturviesca para movilizar recursos de forma inmediata y coordinar equipos especializados permite que los viales afectados por cualquier tipo de incidente vuelvan a estar operativos en tiempo récord. Nuestro equipo técnico evalúa la magnitud de los daños y ejecuta las soluciones más adecuadas, minimizando las molestias para los usuarios y evitando riesgos adicionales.

Tipos de daños que requieren una actuación de emergencia

Los daños en los viales pueden tener distintas causas y magnitudes. A continuación, detallamos aquellas que requieren una actuación prioritaria:

Hundimientos y deformaciones: Debido a factores como el uso intensivo, las lluvias torrenciales o fallos en la infraestructura subterránea, los viales pueden sufrir hundimientos o deformaciones que comprometen la seguridad del tránsito.

Fisuras y grietas: Aunque al principio pueden parecer inofensivas, las fisuras y grietas pueden extenderse rápidamente y generar problemas más graves, como desprendimientos del asfalto, con el paso del tiempo.

Desprendimientos de materiales: En ciertas zonas, los viales están expuestos a desprendimientos de materiales, como piedras o vegetación, lo que supone un peligro para los conductores. Este tipo de incidentes demanda una intervención rápida para limpiar el área afectada y evitar más deslizamientos.

Inundaciones o acumulación de agua: Las fuertes lluvias hacen que el agua se acumule en determinadas zonas del vial, lo que incrementa el riesgo de accidentes. La actuación de emergencia busca vaciar estas áreas y reparar posibles daños en el firme provocados por la erosión.

Procedimiento de intervención en situaciones de emergencia

La metodología de trabajo en estas situaciones, está orientada a proporcionar una respuesta rápida y efectiva ante cualquier emergencia vial. El proceso suele seguir los siguientes pasos:

Detección del problema: En muchos casos, los avisos provienen de las autoridades locales o de sistemas de monitoreo en tiempo real. También se reciben reportes por parte de usuarios o empresas de transporte.

Evaluación del daño: Un equipo técnico se desplaza rápidamente al lugar afectado para evaluar la situación. Durante esta fase, se determina la gravedad del daño, los riesgos para los usuarios y las posibles causas del deterioro.

Planificación de la reparación: Con la evaluación en mano, se elabora un plan de acción detallado que especifica los materiales necesarios, el tipo de intervención y los plazos para su ejecución.

Ejecución de la reparación: Una vez planificada la intervención, los operarios se encargan de reparar los daños en el vial utilizando técnicas avanzadas y materiales de alta calidad. Esto garantiza la durabilidad de las reparaciones, incluso en condiciones extremas.

Supervisión y control: Tras finalizar las reparaciones, el vial es sometido a una revisión exhaustiva para verificar que cumple con los estándares de seguridad y calidad. Si todo está en orden, se restablece el tráfico con normalidad.

La rapidez en la intervención es un factor crucial. Cuanto antes se repare el daño, menores serán los riesgos para los usuarios de la vía y menos afectaciones sufrirá el tráfico. Además, una respuesta rápida minimiza los costes derivados de la reparación, ya que el deterioro de los viales tiende a empeorar con el tiempo si no se interviene de manera oportuna.

Las actuaciones de emergencia son esenciales para garantizar la seguridad en las carreteras y evitar que los daños empeoren con el tiempo. En Asturviesca contamos con el equipo especializado y la capacidad de intervención rápida, necesarios para afrontar estas situaciones críticas. Nuestro compromiso con la calidad y la seguridad hace que cada reparación se realice de manera eficiente, minimizando el impacto en la circulación y garantizando una durabilidad óptima.

Cloración del agua

Instalaciones de cloración para una desinfección eficiente del agua

Instalaciones de cloración para una desinfección eficiente del agua 4803 4147 admin

La cloración es uno de los métodos más efectivos y económicos para garantizar la calidad del agua destinada a consumo humano. Las instalaciones de cloración se han consolidado como una solución clave en la desinfección del agua, eliminando bacterias, virus y otros microorganismos patógenos. En Asturviesca, somos expertos en el diseño y la implementación de sistemas de cloración para asegurar que el agua llegue a todos los rincones de manera segura.

¿Qué es la cloración del agua?

La cloración es un proceso en el que se añade cloro o derivados del cloro al agua con el fin de eliminar microorganismos que puedan causar enfermedades. Este método es ampliamente utilizado en sistemas de agua potable y en aplicaciones industriales, ya que es eficaz para desinfectar grandes volúmenes de agua a bajo costo. El cloro actúa rápidamente, oxidando y destruyendo las membranas celulares de los microorganismos.

Existen varios tipos de cloro que se pueden utilizar en el proceso de cloración, como el hipoclorito de sodio (lejía), cloro gaseoso y pastillas de cloro. Cada uno tiene sus ventajas y aplicaciones dependiendo de las necesidades específicas de la instalación.

Ventajas de las instalaciones de cloración

La instalación de sistemas de cloración en plantas de tratamiento de agua o en sistemas de distribución tiene múltiples beneficios. Por un lado, el cloro elimina una amplia variedad de microorganismos en pocos minutos y para tratar grandes volúmenes de agua la cloración es relativamente económica, comparada con otros métodos de desinfección. Por otro lado, las instalaciones de cloración son sencillas de diseñar y operar, convirtiéndose así en una opción accesible para diversas industrias y municipios y, a diferencia de otros desinfectantes, el cloro residual puede mantenerse en el agua, lo que ofrece protección continua durante su distribución hasta los puntos de consumo.

Tipos de instalaciones de cloración

Dependiendo del tipo de agua y del caudal, se pueden desarrollar distintas instalaciones de cloración que pueden ser, por un lado, manuales, donde el operador controla la cantidad de cloro que se dosifica al agua en instalaciones pequeñas o con un caudal de agua controlado. Por otro lado, en instalaciones automáticas se utilizan sensores para medir el nivel de cloro en el agua, ajustando la dosificación según sea necesario y siempre donde el caudal varía o cuando se requiere un control preciso de la calidad del agua y para grandes plantas de tratamiento se aplica un sistema altamente efectivo y preciso, donde se inyecta cloro gaseoso.

Mantenimiento y seguridad en instalaciones de cloración

Es esencial que las instalaciones de cloración sean mantenidas de manera regular para asegurar su correcto funcionamiento y prevenir fallos que puedan comprometer la calidad del agua. En Asturviesca, ofrecemos servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar que las instalaciones sigan operando en óptimas condiciones. Además, dado que el cloro puede ser un químico peligroso si no se maneja adecuadamente, es fundamental que los operadores de las instalaciones estén capacitados en el manejo seguro de este producto. Nuestros sistemas están diseñados para cumplir con todas las normativas de seguridad y protección ambiental.

Las instalaciones de cloración son fundamentales para garantizar el suministro de agua segura y de alta calidad en una amplia gama de aplicaciones. En Asturviesca, nos especializamos en ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando la eficiencia, seguridad y sostenibilidad de los sistemas de cloración. Si buscas una solución confiable para la desinfección de agua, no dudes en contactarnos para obtener más información sobre nuestros servicios.

Construcción de escolleras

Innovación en la construcción de escolleras: protección avanzada para entornos costeros y fluviales

Innovación en la construcción de escolleras: protección avanzada para entornos costeros y fluviales 3032 4048 admin

En los últimos años, la innovación en la construcción de escolleras ha avanzado significativamente, incorporando nuevas técnicas y materiales que mejoran la protección frente a la erosión y los embates del agua. En Asturviesca somos pioneros en el uso de tecnologías y soluciones sostenibles, asegurando que nuestras estructuras sean más eficientes, duraderas y respetuosas con el medio ambiente.

¿Por qué es importante la construcción de escolleras?

Las escolleras son esenciales para proteger infraestructuras y terrenos en áreas costeras y fluviales, ya que actúan como barreras físicas contra la erosión, las corrientes y el oleaje. Sin embargo, el cambio climático y el aumento del nivel del mar están desafiando los métodos tradicionales de construcción. Ante este escenario, la innovación en el diseño y construcción es crucial para garantizar la resistencia y funcionalidad de estas estructuras a largo plazo.

La introducción de nuevas tecnologías, materiales más resistentes y un enfoque en la sostenibilidad están transformando la manera en que se construye, ofreciendo soluciones más seguras y adaptadas a las condiciones cambiantes del entorno.

Tecnologías avanzadas

La construcción de escolleras ha evolucionado gracias a la implementación de tecnologías punteras que optimizan tanto el proceso constructivo como el rendimiento de las estructuras. En Asturviesca, adoptamos diversas innovaciones para ofrecer soluciones de vanguardia a nuestros clientes, como el uso de un software avanzado para diseños más precisos y adaptados a las características del entorno. Este tipo de técnicas permite prever el comportamiento de la escollera bajo diferentes condiciones climáticas y de caudal, asegurando la resistencia de la estructura en situaciones extremas, como tormentas o crecidas fluviales. Por otro lado, los bloques prefabricados modulares de hormigón son otro de los grandes avances, ya que permiten disipar de manera eficiente la energía de las olas, mejorando la estabilidad de la escollera y reduciendo el riesgo de desplazamiento de las rocas.

Por último, es importante llevar a cabo un sistema de construcción que no solo proteja el entorno, sino que también sea sostenible a largo plazo. Por ello, se deben implementar soluciones respetuosas con el medio ambiente en cada proyecto, a través de materiales reciclados que reducen el impacto ambiental de la obra y disminuyen los costos asociados a la adquisición de materiales nuevos. También es importante el uso de escolleras ecológicas que protegen el terreno y promueven la biodiversidad en áreas costeras y el desarrollo de procesos constructivos con maquinaria más eficiente y de menor consumo, que permiten reducir la huella de carbono.

El futuro de las escolleras: resiliencia y adaptabilidad

A medida que el cambio climático continúa afectando las costas y los ríos, es fundamental abordar diseños no solo para las condiciones actuales, sino también para los desafíos futuros. La innovación en la construcción se enfoca en crear estructuras más resilientes y adaptables a los cambios del entorno, como el aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de tormentas intensas.

En Asturviesca estamos comprometidos con el desarrollo de soluciones que ofrezcan una protección sólida, eficiente y sostenible. Nuestro equipo de expertos trabaja constantemente en la investigación y adopción de nuevas tecnologías que aseguren la durabilidad y eficacia a largo plazo.

La innovación es clave para garantizar la protección de infraestructuras y terrenos en entornos costeros y fluviales, especialmente en un contexto de cambio climático. En Asturviesca, apostamos por el uso de tecnologías avanzadas, materiales sostenibles y soluciones ecológicas para una construcción duradera y respetuosa con el medio ambiente. Si estás buscando una empresa que combine experiencia y tecnología puntera no dudes en contactarnos.

Ciudades peatonales

El impacto de la peatonalización en las ciudades

El impacto de la peatonalización en las ciudades 4892 7338 admin

Con la reducción del tráfico motorizado y la creación de espacios más habitables, las ciudades se transforman en entornos más agradables para sus habitantes. En Asturviesca estamos comprometidos con el desarrollo urbano sostenible, ofreciendo soluciones innovadoras que facilitan la transición hacia una movilidad más eficiente y un entorno más saludable.

En este artículo, analizaremos el impacto de la peatonalización en las ciudades, sus beneficios, desafíos y soluciones.

Beneficios sociales de la peatonalización

La peatonalización tiene un impacto positivo directo en la vida social de las ciudades. Al limitar el uso de vehículos motorizados, las calles se convierten en espacios más seguros y accesibles para todos los ciudadanos, independientemente de su edad o capacidades físicas. Esto fomenta una mayor interacción social, ya que las personas pueden caminar, relajarse o participar en actividades al aire libre sin la preocupación del tráfico. Además, las áreas peatonales contribuyen a una sensación de comunidad más fuerte. Por otro lado, la reducción de ruido y la mejora de la calidad del aire que generan este tipo de transformaciones de los espacios públicos, son aspectos fundamentales para el bienestar general.

Impacto económico

La peatonalización no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa la economía local. En muchas ciudades, los comercios situados en áreas peatonales han experimentado un aumento en sus ingresos por fomentar el acceso a tiendas, restaurantes y cafeterías. La libertad de moverse a pie hace que los ciudadanos y turistas disfruten más de los entornos comerciales, lo que repercute positivamente en los negocios.

En este contexto, desde Asturviesca, como empresa dedicada a la mejora del espacio público, ayudamos a desarrollar infraestructuras que incrementan el flujo peatonal en estas zonas. La adecuación de mobiliario urbano y la pavimentación, entre otros, son elementos clave en los proyectos de peatonalización y también contribuyen a la revalorización de propiedades y al desarrollo económico de barrios que antes no gozaban de tanto atractivo.

Espacios sostenibles

Uno de los aspectos más destacados de la peatonalización es su capacidad para mejorar el entorno ambiental. Al disminuir el uso de automóviles, se reduce la emisión de gases contaminantes, lo que tiene un impacto directo en la calidad del aire y en la salud pública ya que, ciudades más limpias y verdes son más atractivas para los residentes y visitantes.

En Asturviesca nos especializamos en la implementación de proyectos que permitan la peatonalización con soluciones sostenibles que maximicen sus beneficios desde el punto de vista medioambiental. Para ello, trabajamos en estrecha colaboración con autoridades locales y organizaciones civiles para desarrollar soluciones personalizadas y adaptadas a las necesidades específicas de cada entorno.

Desafíos y soluciones

Aunque la peatonalización ofrece numerosos beneficios, también presenta ciertos desafíos. Algunos comercios y residentes inicialmente muestran resistencia al cambio, temiendo que la restricción del tráfico vehicular afecte negativamente a sus actividades. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que, a largo plazo, las zonas peatonalizadas tienden a atraer más visitantes, lo que compensa cualquier posible disminución inicial en las ventas o el flujo de clientes.

En Asturviesca somos especialistas en gestionar estas transiciones de manera eficiente. Mediante estudios previos de impacto y planificación estratégica, somos capaces de minimizar los inconvenientes iniciales, asegurando una adaptación fluida tanto para los ciudadanos como para los negocios.

 

Intervenciones y obras en infraestructuras de depuración

Intervenciones y obras en infraestructuras de depuración 640 428 admin

Las plantas de depuración de aguas residuales son fundamentales para garantizar que el agua que utilizamos en nuestros hogares, industrias y ciudades vuelva al medio ambiente de manera segura y limpia. Las intervenciones y ejecución de obras en infraestructuras relacionadas con la depuración y tratamiento de aguas requieren un conocimiento específico del proceso, además de una cualificación y experiencia que pocas empresas pueden aportar. Recordamos ahora, de manera estandarizada, cuáles son los hitos principales en los que pueden ser necesarias este tipo de intervenciones en el proceso de depuración.

 

  1. Recolección y transporte del agua residual

El primer paso en el proceso de depuración es la recolección de las aguas residuales. Estas aguas, que provienen de hogares, fábricas, comercios y sistemas pluviales, son transportadas a través de una red de alcantarillado hasta la planta de tratamiento. La infraestructura de tuberías y estaciones de bombeo juega un papel crucial en este proceso, asegurando que el agua residual llegue de manera eficiente a la planta. Por eso su mantenimiento resulta esencial.

 

  1. Tratamiento preliminar: Eliminando los residuos grandes

Una vez que el agua residual llega a la planta, pasa por el tratamiento preliminar, cuyo objetivo es eliminar los sólidos grandes y los residuos flotantes que pueden dañar u obstruir el equipo. Este paso incluye varias etapas:

– Rejas y tamices: Filtran los residuos grandes como ramas, plásticos y otros objetos voluminosos.

– Desarenadores: Remueven las partículas de arena y grava que pueden desgastar las bombas y tuberías.

  1. Tratamiento primario: Separación de sólidos suspendidos

En el tratamiento primario, el agua residual se dirige a los sedimentadores o clarificadores primarios. Aquí, el agua se mantiene en reposo durante un período para permitir que los sólidos suspendidos más pesados se asienten en el fondo del tanque, formando lodos primarios. Al mismo tiempo, las grasas y aceites flotan en la superficie y son removidos. Este proceso reduce significativamente la carga de contaminantes en el agua antes de que pase al siguiente tratamiento.

  1. Tratamiento secundario: Eliminación de materia orgánica

El tratamiento secundario es una etapa biológica donde se eliminan la mayor parte de los contaminantes orgánicos disueltos en el agua. Este paso crucial incluye:

– Reactor biológico o tanque de aireación: En este tanque, el agua residual se mezcla con microorganismos que consumen la materia orgánica. El aire se inyecta para mantener a los microorganismos activos y eficaces en la descomposición de los residuos.

– Clarificadores secundarios: Después del reactor biológico, el agua se dirige a estos clarificadores donde los microorganismos y otros sólidos restantes se asientan, formando lodos secundarios. El agua tratada, ahora con menos contaminantes, pasa a la siguiente etapa.

 

  1. Tratamiento terciario: Polishing del agua

Para alcanzar una calidad de agua aún mayor, algunas plantas realizan un tratamiento terciario. Este paso puede incluir varios procesos dependiendo de los requerimientos de calidad:

– Filtración: El agua pasa a través de filtros de arena, carbón activado o membranas para eliminar partículas muy finas y contaminantes disueltos.

– Desinfección: Se utilizan métodos como la cloración, la ozonización o la radiación ultravioleta para eliminar patógenos y garantizar que el agua sea segura para su liberación al medio ambiente.

  1. Gestión de lodos: Tratamiento y disposición

Los lodos recolectados durante los tratamientos primario y secundario también requieren un manejo adecuado. Estos lodos se deshidratan y estabilizan mediante procesos como la digestión anaerobia, que reduce el volumen y la carga de contaminantes. Una vez tratados, los lodos pueden ser utilizados como fertilizantes agrícolas o llevados a vertederos.

 

  1. Liberación del agua tratada

Finalmente, el agua tratada, ahora limpia y segura, se devuelve a ríos, lagos o al mar. Algunas plantas también reciclan parte del agua tratada para usos industriales o riego, contribuyendo así a la conservación del recurso hídrico.

Estos serían en suma los hitos más relevantes en el proceso de depuración. Algunos de ellos implican tratamientos complejos de carácter bioquímico y otros son más puramente mecánicos. En cualquier caso el conocimiento de los procesos y la experiencia en cualquier intervención necesaria resulta siempre crucial.