Sin categoría

Obras para el tratamiento de aguas residuales: imprescindibles para el entorno

Obras para el tratamiento de aguas residuales: imprescindibles para el entorno 5472 3648 admin

En el ciclo del agua como recurso la intervención humana juega un importante papel con más influencia de la que pueda pensarse frente a los factores naturales. Un mantenimiento y renovación adecuado de las infraestructuras para el tratamiento y depuración de aguas resulta fundamental. También para el medio ambiente.

El impacto de la falta de tratamiento de las aguas residuales

Contaminación extrema

Sin plantas de tratamiento, los ríos y mares acusarían un nivel creciente de vertidos de desechos humanos e industriales. Los entornos fluviales y marinos, primero localmente y después de manera crecientemente expansiva, se irían deteriorando paulatinamente. Como resultado de ello, la calidad del agua iría empeorando, acumulando sustancias nocivas como metales pesados o agentes tóxicos y bacterianos, para acabar convirtiéndose  en un caldo de cultivo para enfermedades y reduciendo drásticamente la biodiversidad.

Ecosistemas destruidos

Los contaminantes pueden destruir los hábitats naturales, matando peces, plantas acuáticas y otras formas de vida. Los ecosistemas acuáticos son complejos y delicados. La introducción de altos niveles de toxinas puede causar desequilibrios irreversibles.

Salud humana en peligro

El contacto con aguas contaminadas puede causar enfermedades graves en las personas. Esto incluye desde infecciones gastrointestinales hasta problemas más serios como la hepatitis y el cólera. Además, la contaminación del agua potable se convertiría en una crisis de salud pública.

Impacto económico

La pesca, el turismo y otras industrias dependientes del agua sufrirían enormemente. Las playas contaminadas perderían su atractivo. Los recursos pesqueros disminuirían, afectando a miles de familias que dependen de estos recursos para su subsistencia.

La solución empieza por el mantenimiento

Ante este panorama desolador, la importancia de un adecuado mantenimiento de las instalaciones de la depuración de aguas residuales se vuelve evidente. En nuestra empresa, estamos comprometidos a garantizar que las aguas residuales sean tratadas de manera eficiente y sostenible. Esto protege tanto al medio ambiente como a la salud pública. Nos dedicamos a construir, mantener y reformar plantas de depuración de aguas residuales utilizando la última tecnología disponible.

Construcción de plantas modernas

Utilizamos tecnologías avanzadas para diseñar y construir plantas de tratamiento de aguas residuales que son eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas instalaciones están equipadas con sistemas de filtración, desinfección y tratamiento biológico que eliminan contaminantes. Así, devolvemos el agua tratada al entorno de manera segura.

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento regular es crucial para asegurar que las plantas de tratamiento funcionen sin problemas a largo plazo. Implementamos programas de mantenimiento preventivo que incluyen inspecciones periódicas, limpieza de equipos y actualizaciones tecnológicas. Así, mantenemos las instalaciones en óptimas condiciones.

Reformas e Innovaciones

La tecnología está en constante evolución, y nosotros también. Nos esforzamos por incorporar las últimas innovaciones en nuestras plantas de tratamiento. Esto incluye sistemas de tratamiento de aguas residuales más eficientes y sostenibles, que reducen el consumo de energía y minimizan los residuos generados.

 

En Asturviesca contamos con una experiencia consolidada en todo tipo de intervenciones y obras de reparación y mantenimiento de infraestructuras relacionadas con el agua: saneamiento, depuración, desagüe y tratamiento. Y sabemos de su importancia.

 

¿Qué son los SUDS? Ventajas y beneficios.

¿Qué son los SUDS? Ventajas y beneficios. 6000 4000 admin

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) representan una solución innovadora para gestionar el agua de lluvia en entornos urbanos como Asturias. Estos sistemas imitan los procesos naturales de infiltración, almacenamiento y tratamiento del agua, lo que proporciona una serie de ventajas para la región.

En primer lugar, los SUDS ayudan a prevenir inundaciones al reducir la cantidad de agua superficial que llega a los sistemas de drenaje convencionales. Esto alivia la presión sobre los desagües pluviales y evita desbordamientos y daños en infraestructuras urbanas.

Además, mejoran la calidad del agua al filtrar y eliminar contaminantes antes de liberar el agua al medio ambiente. Esto es crucial para la conservación de ríos y arroyos, fundamentales para la biodiversidad y el turismo.

Otra ventaja es la creación de espacios verdes y áreas de recreación en entornos urbanos. Los parques y jardines de infiltración no solo embellecen la ciudad, sino que también proporcionan hábitats para la fauna local y espacios para el disfrute de los ciudadanos.

En resumen, estos sistemas están contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y resiliencia de las ciudades. Desde la prevención de inundaciones hasta la mejora de la calidad del agua y la creación de espacios verdes, estos sistemas ofrecen una solución plena para los desafíos del manejo del agua en la región.

Servicio de reparación de impulsiones. Garantizamos la sostenibilidad del saneamiento.

Servicio de reparación de impulsiones. Garantizamos la sostenibilidad del saneamiento. 640 480 admin

En Asturviesca, nos especializamos en la reparación de impulsiones, una tarea fundamental para el correcto funcionamiento de los sistemas de saneamiento. Entre nuestros proyectos destacados, podemos hacer mención a la reparación de la impulsión de Santianes al colector-interceptor Bajo Nalón. Este tipo de intervención es crucial para mantener la eficiencia y sostenibilidad del saneamiento en cualquier región.

Nuestra reparación integral incluye la sustitución de los segmentos dañados de la tubería, la aplicación de revestimientos protectores avanzados y la instalación de válvulas de control mejoradas. Estas mejoras no solo incrementan la durabilidad y fiabilidad del sistema, sino que también optimizan su rendimiento, garantizando un flujo continuo y seguro de aguas residuales hacia su destino final.

La importancia de esta reparación consiste en su capacidad para mantener la infraestructura en óptimas condiciones, evitando problemas de contaminación y protegiendo el medio ambiente. Un sistema de alcantarillado y desagüe bien mantenido es esencial para garantizar la salud pública y la calidad de vida de la comunidad, previniendo fallos que podrían tener consecuencias graves.

Podemos afirmar así que un correcto servicio de reparación de impulsiones es una inversión clave para cualquier sistema de saneamiento. Al abordar de manera efectiva los problemas de desgaste y deterioro, aseguramos que estos sistemas continúen operando de manera eficiente y sostenible, brindando un servicio confiable y seguro a la comunidad.

Reparaciones en túneles de sumistro y solución a las filtraciones

Reparaciones en túneles de sumistro y solución a las filtraciones 560 420 admin

Uno de los servicios que ofrecemos, e incluso uno de los más relevantes es la reparación de túneles. Este proyecto, que aborda filtraciones de agua y desperfectos estructurales, tiene una importancia vital para el mantenimiento de diversas infraestructuras como carreteras, vías férreas o pasos subterráneos. Pero también para los túneles relacionados con el abastecimiento o el tratamiento de aguas

Las filtraciones de agua en el túnel no solo comprometen la integridad estructural de la infraestructura, sino que dependiendo de su origen o tipo de infraestructura afectada,  pueden provocar interrupciones en el suministro de agua, afectando a miles de usuarios.

Cuando las labores de rehabilitación lo requieren, la reparación de hormigón puede realizarse mediante la aplicación de morteros para reparaciones pequeñas y hormigón proyectado para grandes reparaciones.

También la inyección de resina expansiva en las áreas más críticas del túnel es una actuación complementaria que puede resultar indicada. Este proceso no solo mejora la integridad estructural del túnel, sino que también prolonga su vida útil y reduce la necesidad de futuras intervenciones.

La importancia de estas reparaciones, cuando afectan a infraestructuras relacionadas con el abastecimiento, consiste en su capacidad para garantizar un flujo continuo y seguro de agua, esencial para las actividades diarias de la comunidad y para la salud pública. Un túnel de abastecimiento bien mantenido previene cortes de suministro que pueden afectar hogares, industrias y servicios públicos críticos.

En definitiva, este tipo de intervenciones no solo soluciona problemas actuales, sino que también fortalece la resiliencia del sistema de suministro de agua frente a futuros desafíos. Un ámbito en el que Asturviesca ha labrado su prestigio a través de los años por su compromiso con la calidad y eficacia en cada proyecto.

Las claves para una gestión eficiente del agua

Las claves para una gestión eficiente del agua 1280 853 admin

Como empresa especializada en la realización de múltiples obras relacionadas con la gestión del agua y otros recursos e infraestructuras en Asturviesca estamos al tanto de las claves principales que han de regir una gestión eficiente de este recurso. Serían las siguientes:

Educación y Concienciación

La promoción de un uso responsable del agua depende en gran medida de la educación y la concienciación. Mediante la implementación de programas de sensibilización y campañas de educación pública, podemos fomentar prácticas sostenibles en la gestión del recurso hídrico.

Es imperativo generar conciencia sobre la importancia de conservar este bien natural y adoptar comportamientos responsables en su utilización. Gracias a una educación adecuada, podemos garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

La integración de soluciones digitales en la gestión del agua puede tener un impacto ambiental positivo. Desde la reducción de desperdicios hasta la conservación de ecosistemas acuáticos, estas tecnologías nos ayudan a proteger nuestro medio ambiente.

Cooperación Internacional

La cooperación internacional para abordar los desafíos globales en la gestión del agua es una gran solución para la gestión efectiva del agua en el futuro. Trabajando juntos, los países y organizaciones pueden desarrollar soluciones innovadoras y compartir las mejores prácticas para garantizar un uso sostenible de este recurso vital.

La colaboración en proyectos de conservación, tecnologías limpias y políticas de gestión del agua puede beneficiar a comunidades de todo el mundo, promoviendo un futuro más próspero y sostenible para las generaciones venideras.

Inversión en Infraestructura

La inversión en infraestructura hídrica es esencial para garantizar un suministro de agua seguro y confiable. Desde la construcción de nuevas plantas de tratamiento hasta la renovación de sistemas de distribución, estas inversiones son fundamentales para el futuro de la gestión del agua. También en los niveles inferiores, a menor escala, las obras de drenaje y desagüe conectadas a redes de recuperación del recurso irán ganando importancia.

La digitalización a la vanguardia

La integración de soluciones digitales está transformando la gestión del agua, ofreciendo nuevas oportunidades para abordar los desafíos actuales y futuros. Con tecnologías como el monitoreo en tiempo real, la automatización de procesos y el análisis de datos, podemos mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia de nuestros sistemas hídricos.

En cualquier caso, además de la planificación, la ejecución de obras relacionadas con la gestión, tratamiento, distribución y desagüe, deberán encontrarse al nivel de los desafíos y las propuestas enunciados. Desde Asturviesca afrontamos el reto de hacerlo aunando nuestro compromiso de profesionalidad y actualización continua con la experiencia.

Acondicionamiento de viales y obras de drenaje

Acondicionamiento de viales y obras de drenaje 1280 841 admin

En el ámbito de las infraestructura viales, las obras de drenaje y acondicionamiento para la evacuación de agua de lluvia desempeñan un papel más importante del que se le suele atribuir.  En ocasiones, es necesario acometer obras de acondicionamiento o reparación de las prexistentes, para garantizar la seguridad y  longevidad de nuestras carreteras. El resultado de estas obras, por poco visibles a menudo subestimadas, resulta esencial para preservar el buen estado de las carreteras frente a las inclemencias del clima y las precipitaciones.

El propósito principal de las obras de drenaje de carreteras es gestionar eficazmente el agua pluvial. Sistemas de alcantarillado, canaletas y sumideros trabajan en conjunto para dirigir el flujo de agua lejos de la superficie de la carretera, evitando la acumulación que podría dañar la infraestructura y afectar a la seguridad del tráfico.

La función de este tipo de actuaciones busca abordar o prevenir problemas en la protección contra la erosión del pavimento y la preservación de la estabilidad del firme. Sin un sistema de drenaje efectivo, las inundaciones y la acumulación de agua pueden debilitar la estructura misma de la carretera,  causando graves daños de improviso y  provocando costosas reparaciones. Eso sin contar el peligro que su falta de ejecución a tiempo puede suponer para la seguridad vial.

Las empresas especializadas en obras de reparación y acondiciamiento de viales han llevado a cabo avances significativos en el diseño y la implementación de obras de drenaje vial. Desde materiales permeables hasta sistemas inteligentes de gestión del agua, la innovación se ha puesto al servicio de soluciones eficientes y sostenibles.

En conclusión, las obras de drenaje de carreteras son guardianes silenciosos pero cruciales de nuestra red vial. Su presencia estratégica y funcionalidad son esenciales para preservar la infraestructura vial, y el mantenimiento de todo tipo de carreteras tanto principales como secundarias bajo todas las condiciones meteorológicas.

etapas saneamiento aguas residuales

Las etapas de las plantas de tratamiento de aguas Residuales

Las etapas de las plantas de tratamiento de aguas Residuales 1920 1439 admin

El desafío global actual radica en la gestión eficaz del creciente volumen de aguas residuales, según el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2017. Estas aguas, clasificadas como urbanas, domésticas e industriales, representan un recurso clave para abordar la demanda mundial de agua dulce y materias primas.

Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) son esenciales en este proceso, encargándose de recolectar y aplicar procesos avanzados de tratamiento de aguas residuales antes de reintegrarlas al ciclo del agua o reutilizarlas en actividades como la agricultura.

Las 4 etapas del tratamiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales

En las plantas de tratamiento, se aplican procesos físicos, químicos y biológicos en cuatro etapas: pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario.

  1. Pretratamiento: Maximiza la eficiencia al eliminar sólidos y preparar el agua para procesos posteriores mediante desbaste y eliminación de grasas y arena.
  2. Tratamiento Primario: Optimiza la retención de sólidos suspendidos, homogeneiza el caudal y elimina materia orgánica utilizando decantadores. La adición estratégica de sustancias químicas mejora la sedimentación.
  3. Tratamiento Secundario: Aprovecha al máximo los recursos biológicos para degradar materia orgánica y nutrientes. El proceso biológico se perfecciona con una segunda decantación para eliminar fango biológico.
  4. Tratamiento Terciario: Enfocado en mejorar la calidad del agua para su reintegración al medio ambiente o su uso en actividades humanas. Técnicas avanzadas como filtración y desinfección optimizan la calidad final del agua.

Gestión Eficiente de Fangos: La gestión de residuos del tratamiento, principalmente fangos, se optimiza mediante espesamiento, digestión aerobia o anaerobia, y deshidratación. En España, la reutilización frecuente en agricultura destaca como un ejemplo de maximización de recursos.

La eficiencia en el tratamiento de aguas residuales es crucial para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. A nivel global, avances tecnológicos, como la tecnología GoAigua de Idrica en España, demuestran cómo la innovación puede potenciar la sostenibilidad.

A pesar de los progresos, el vertido no tratado de aguas residuales sigue siendo alto. La clave para abordar esto es la reutilización generalizada. La transformación digital, especialmente con soluciones como GoAigua Wastewater, desempeña un papel vital en optimizar la gestión de plantas depuradoras y redes de saneamiento para garantizar un tratamiento eficiente y sostenible del agua.

Planta de tratamiento de aguas

Depuradoras de oxidación total

Depuradoras de oxidación total 1380 775 admin

Una depuradora de oxidación total sirve para sanear aguas residuales antes de que estas se derramen al medio. Son idóneas para lugares alejados de zonas pobladas como restaurantes, granjas o urbanizaciones pequeñas. El proceso que realizan está dividido en dos etapas: la aireación prolongada con un reactor de oxidación, y la sedimentación mediante el uso de una pieza llamada decantador.

Una vez dentro del depósito, tienen lugar una serie de operaciones. Primero se separan del agua los restos sólidos. Luego se inyecta aire comprimido para dar lugar a un proceso de oxidación. En tercer lugar se deja un tiempo de reposo en que los fangos quedarán en el fondo, lo que facilitará su separación. Y por último, dicho fango se expulsará de la depuradora. Con ello quedará concluido el proceso de saneamiento de estas aguas residuales.

La normativa europea recogida en la Directiva 91/271/CEE, así como la normativa española formada por el Real Decreto ley 11/1995, obligan al tratamiento secundario de aguas residuales a partir de un cierto número de habitantes. Conviene destacar que la cantidad de agua tratada por una depuradora debe ser de unos 200 litros por habitante.

En Asturviesca somos especialistas en el tratamiento de agua, y contamos con una amplia experiencia en el sector.

Agua limpia salpicando

Desinfección de depósitos de agua potable

Desinfección de depósitos de agua potable 1280 848 admin

Algunas intervenciones relacionadas con el mantenimiento de infraestructuras vinculadas con el tratamiento y distribución de aguas requiren bastante especialización. Es el caso de la desinfección de depósitos de agua potable. Pese a no guardar una relación directa con otro tipo de intervenciones más exhaustivas, hoy trataremos de ellas aquí.

Con este tipo de actuaciones se trata de mantener todo depósito de agua potable bajo condiciones adecuadas de calidad, limpieza y salubridad. Para ello es imperativo que se realice un mantenimiento apropiado de manera periódica. En caso contrario, podrían darse problemas ocasionados con procesos de degradación y estancamiento, que podrían llegar a afectar a las condiciones de salubridad e higiene de estos depósitos.

Para evitar esto, son una serie de pasos. En primer lugar se procederá al vaciado completo del depósito, a fin de poder evaluar su estado y determinar el tratamiento necesario. Luego se eliminarán con medios mecánicos los sedimentos y las partículas que haya incrustados en las paredes. Para ello se usará si es necesario detergentes adecuadamente homologados por el Ministerio de Sanidad. A continuación, se desinfecta mediante un tramiento con cepillo duro, agua e hipoclorito sódico u otro producto, para luego realizar un intenso lavado y aclarado interior utilizando agua a la debida presión. Entonces, una vez terminado este proceso, es seguro llenar el depósito de nuevo.

 

El sistema de abastecimiento de agua de un municipio

El sistema de abastecimiento de agua de un municipio 960 540 admin

Cuando abrimos un grifo y vemos salir el agua, no solemos preguntarnos por el proceso que tiene lugar para que ello ocurra. Es algo tan cotidiano que lo tenemos asumido como natural. Pero lo cierto es que detrás de este simple gesto hay un proceso largo y complejo que explicamos a continuación.

En primer lugar, hay que señalar que existen diferentes tipos de agua según su origen. El agua puede ser superficial si proviene de ríos, lagos, embalses, etc., o también subterránea, proveniente de manantiales naturales, del mar (en cuyo caso deberá ser desalinizada), procedente de aljibes o agua de condensación.

Según cuál de estas sea la procedencia del agua, así como su naturaleza, necesitará uno u otro tratamiento. En el caso de las aguas superficiales, el proceso es el que sigue.

Primero se captarán las aguas con estructuras hidráulicas llamadas bocatomas, donde se filtrarán. Luego, si fuera necesario, se almacena en embalses o tanques de almacenamiento. El tercer paso será su tratamiento, la parte más delicada. Este se realiza en plantas o estaciones de tratamiento de agua potable en los que el agua pasa por una serie de filtros. Luego el agua se almacena en tanques que suelen contar con dosificadores de cloro que evitan que el agua se contamine, y finalmente, el agua se distribuye a través de tuberías principales, secundarias, terciarias y derivaciones domiciliarias.

Estos serían los pasos que siguen los sistemas de abastecimiento de agua. Ya estén gestionados por empresas públicas o privadas,  así es como se hace posible que llegue el agua potable y abundante a nuestras casas. Desde Asturviesca, como empresa especializada en el tratamiento, saneamiento, depuración y abastecimiento de agua, contribuimos a que siga siendo así.