Sin categoría

día del retrete

DÍA MUNDIAL DEL SANEAMIENTO

DÍA MUNDIAL DEL SANEAMIENTO 1920 1280 admin

El pasado día 19 de noviembre se conmemoraba el llamado Día Mundial del Retrete o Día Mundial del Saneamiento. Creado en 2019 bajo la consinga «Saneamiento para Todos» con este día se pretende concienciar de la necesidad de facilitar el acceso tanto al agua potable como a servicios de saneamiento básico a tantos hogares que aún carecen de ello.

Se estima que cerca 4.500 millones de personas en todo el mundo carecen en sus casas de sistemas de saneamiento salubres. La eliminación de excrementos a través de una red de saneamiento sostenible constintuye una necesidad esencial pues tanto las  heces como la orina son portadores de graves enfermedades.

Desde Asturviesca nos sumamos a esta campaña de sensibilización y a otras como la fomentada desde el Consorcio de Aguas de Asturias para fomentar el uso responsable del inodoro. Es decir, para evitar vertidos inapropiados tanto de contaminantes o aceites como de efectos higiénicos. como tampones, compresas, preservativos o bastoncillos. Elementos que producen todo tipo de problemas en las conducciones y suelen acabar en el mar, cuando se producen problemas de conjunción de aguas residuales con agua de lluvia.

La importancia del saneamiento es pues, esencial. Y su uso inadecuado fuente de problemas medioambientales que podemos ayudar a reducir.

 

TEMPORADA DE ARGAYOS: REPARACIONES DE URGENCIA EN VIALES Y CARRETERAS

TEMPORADA DE ARGAYOS: REPARACIONES DE URGENCIA EN VIALES Y CARRETERAS 800 535 admin

Comienza la época de mal tiempo y de sucesión de temporales en Asturias. Los últimos días hemos visto como varias borrascas han azotado la región. Además de los eventuales daños causados por el viento y los temporales marítimos, los desprendimientos de tierras son habituales en ésta época. Ya el pasado año, Asturias vivió una temporada de argayos o desprendimientos que afectó a numerosos viales y carreteras de diversos concejos. La abundacia de lluvias y el hecho de que muchas trincheras excavadas para abrir paso a carreteras y viales, así como a diversas construcciones, propician este tipo de eventos más o menos catastróficos.

 

Asturviesca cuenta con experiencia en reparaciones de urgencia practicadas en viales y carreteras como consecuencia de estos desprendimientos. Es cierto que un correcto mantenimiento puede prevenir los corrimientos de tierras responsables de muchos daños. Pero también es cierto que la escasez de inversiones en infraestructuras constituye una constante que propicia este tipo de situaciones. Y a veces, por una acumulación exagerada de precipitaciones nada resulta suficiente. Por eso, desde Asturviesca ponemos nuestra experiencia al servicio de los asturianos para abordar este tipo de obras con la mayor celeridad y los mejores resultados.

Las aguas residuales en Asturias libres de Covid-19

Las aguas residuales en Asturias libres de Covid-19 1920 1280 admin

El pasado mes de agosto se realizaron diversos muestreos en varias depuradoras de Asturias para tratar de detectar presencia de coronavirus Covid-19. El resultado en todos los casos resultó negativo.

Tanto las muestras obtenidas de la depuradora de Villapérez en Oviedo, analizada por el Ministerio de Sanidad, como las depuradoras de Luarca, Tineo, Avilés, Mieres, Arriopndas y Llanes, analizadas por el Principado han arrojado resultados negativos.

Cabe destacar que la depuradora de Oviedo recibe la mayor parte de las aguas residuales de toda la zona central de la región, y que se encuentra integrada en una rede de alerta frente a los posibles rebrotes del coronavirus coordinada a nivel gubernamental.

Desde Asturviesca, nos congratulamos de hacernos eco de las buenas noticias. Buenas noticias, que no deben empujar a las autoridades a bajar la guardia para la contención de la tan temida segunda ola de la pandemia, a cuyas puertas nos podemos encontrar, no obstante.

El agua ¿Un recurso escaso?

El agua ¿Un recurso escaso? 1920 1164 admin

Parece mentira que en un planeta azul como el nuestro en el que 3 cuartas partes de la superficie terrestre están ocupadas por océanos  el agua siga siendo un recurso escaso. Pero así es.

Lo cierto es que del total del agua existente en la tierra tan sólo el 2,5 % es agua dulce. Y de esa agua dulce, sólo un exiguo 0,4 % puede catalogarse como agua apta para el consumo humano.

Según algunas previsiones un 25% de la población sufrirá dificultades para el acceso a agua potable de calidad en el año 2050. Si bien es cierto que desde la década de los 90 del siglo pasado más de dos mil millones de personas han mejorado sus posibilidades de acceder a agua potable y a un buen saneamiento, en los últimos años se está produciendo un descenso en la capacidad de acceso a agua potable en buena parte de la población mundial. Ello es debido tanto a problemas de contaminación como a la desertificación provocada por el cambio climático y el calentemiento global.

el agua recurso escaso

Por eso, el futuro del agua en nuestro planeta en cuanto recurso indispensable para el sostenimiento de la vida humana y el desarrollo de sus comunidades, pasa necesariamente por el tratamiento del agua.

Un tratamiento que permite la supresión de elementos contaminantes presentes en el agua o su disminución, en función del tipo de uso que se le vaya a dar a esas aguas. Y que puede abarcar tanto el tramiento de aguas residuales como el de la propia agua potable o del agua salada para su desalinización.

El reto está planteado, y las herramientas para afrontarlo están disponibles, pero no debemos descuidar la responsabilidad de todos, tanto administraciones como consumidores a la hora de abordar las soluciones.

 

construction - cemento

Nueva caída del consumo de cemento en 2020

Nueva caída del consumo de cemento en 2020 1920 1271 admin

El sector de la obra pública y la construcción ha visto como la paralización de la economía provocada por la pandemia Covid 19 le afectaba seriamente. De hecho, en el primer semestre de 2020, se ha producido un descenso en el consumo de cemento del 16,5 % respecto al año anterior. Y eso tratándose de un año que ya había visto descender el consumo de este material debido a la incipiente crisis económica en aquel entonces.

Es cierto que a principios de verano se han retomado muchas de las obras paralizadas a consecuencia del confinamiento impuesto por las autoridades. Por eso se albergan esperanzas de que el segundo semestre consolide esa tendencia al alta. Precisamente a diferencia de lo ocurrido en 2019, año en el que los datos del primer semestre fueron mucho mejores que los del segundo en el que se produjo una importante parálisis.

Asimismo se ha producido un descenso en las exportaciones de cemento del 14,1 %, con una disminución próxima a las 456.000 toneladas  entre los meses de enero y julio.

Ambas circunstancias son reveladoras de como la crisis puede empezar a cebarse con un sector tan importante en la economía nacional como es el de la construcción y la obra pública. Un sector que actúa como dinamizador del empleo y motor de muchas otras industrias y servicios auxiliares.

Pueden ampliar la noticia en el siguiente enlace.

 

descontaminación de aguas

Descontaminación de aguas residuales

Descontaminación de aguas residuales 1920 1281 admin

El tratamiento para la eliminación de contaminantes orgánicos en las aguas residuales ha experimentado notables progresos. Un reciente estudio conjunto de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Técnica de Dinamarca ha dado importantes pasos en este sentido. De hecho, ha puesto el foco en una sustancia obtenida a partir de un óxido metálico como un eficaz catalizador en un proceso electroquímico de oxidación avanzada muy eficaz para la eliminación de esa contaminación orgánica persistente.

Lo relevante de estos hallazgos es que reducen notablemente el precio de descontaminación de las aguas residuales y favorecen la supresión de los contaminantes orgánicos no biodegradables presentes en estas aguas.

Avances como estos abren nuevas perspectivas en el tratamiento de aguas residuales y facilitan la labor de los distintos agentes involucrados en el proceso. Todo ello puede contribuir a mejorar las perspectivas de optimización de este recurso tan escaso y a incentivar la sostenibilidad de los distintos sistemas de distribución, saneamiento y desagüe.

Podéis consultar más detalles del proceso en el siguiente enlace.

obras de peatonalización

Obras de Peatonalización. Un reto necesario

Obras de Peatonalización. Un reto necesario 1920 1280 admin

Uno de los escasos efectos positivos del confinamiento y la llamada desescalada, provocados por la crisis actual, ha sido la necesaria peatonalización de ciertos espacios urbanos.

No sólo los animales han podido reconquistar áreas que tenían vedadas por la continua presencia del ser humano. También los peatones han recuperado las calles de las ciudades frente al tráfico rodado. Un tráfico altamente contaminante y que prácticamente las acaparaba hasta hace poco. La necesaria habilitación de espacios para poder pasear en las zonas más densamente pobladas ha tenido sus consecuencias. La primera es que ha llevado a la adopción de medidas de peatonalización, aunque fuesen provisonales. Sin embargo, son muchos los que han percibido los efectos positivos de estas peatonalizaciones transitorias. Y ya son varias las iniciativas para adoptar medidas definitivas y realizar obras de peatonalización allá donde resulte más indicado.

En estos casos se cuenta con la valiosa experiencia que los días de desescalada del confinamiento proporcionan, como si de un proyecto piloto se tratara. Así, ha resultado posible evaluar dónde la peatonalización ha dado mejores resultados y qué soluciones alternativas podría haber para el tránsito de vehículos. Son ejemplo de ello las medidas de peatonalización en la zona de Fomento en Gijón o las distintas propuestas para peatonalizar diversas áreas en Oviedo que incluirían partes de la calle del Rosal o incluso de Uría. Todos estas iniciativas, claro está, no están exentas de polémica, pues deben contemplar la totalidad de los intereses concernidos, incluyendo los de los hosteleros de las distintas áreas.

Independientemente de otras consideraciones, desde el punto de vista técnico, en Asturviesca contamos con experiencia suficiente en obras de peatonalización, como para poder asegurar que la ejecución de este tipo de proyectos puede realizarse en plazos razonables y con gran funcionalidad en cuanto a resultados.

 

Abastecimiento de agua y Covid-19

Abastecimiento de agua y Covid-19 1920 1280 admin

Como reacción a la crisis del Covid-19 es de destacar el papel llevado a cabo por el sector europeo del abastecimiento de agua y saneamiento, desde Eur Eau, y su pronta respuesta a algunos de los problemas planteados por esta crisis relacionados con el sector.

Por eso desde el primer momento se hizo hincapié en un objetivo prioritario: garantizar la seguridad de todos los trabajadores del sector. Pero al mismo tiempo preservar la prestación de los servicios de abastecimiento y saneamiento.

Ha quedado así establecido que los actuales problemas de salud relacionados con la pandemia del nuevo coronavirus  y su propagación, no guardan ninguna relación con el suministro de agua potable realizado a través de la rede distribución, ni con el saneamiento de aguas residuales.

Los tratamientos realizados en las aguas destinadas para el consumo humano, por sus propias caractéristicas implican una desinfección plena. Esto elimina todo riesgo para el consumidor y, al mismo tiempo, para aquellos trabajadores o personal al servicio de los diferentes sistemas abastecimiento. Por lo que el acceso y actividades en las instalaciones o la realización de reparaciones son totalmente seguras. Además estos trabajadores gozan de la calificación de trabajadores de empresas de prestación de servicios esenciales, a fin de garantizar tanto su movilidad como su seguridad para desempeñar las funciones de su puesto de trabajo.

Mas información en este enlace.

El 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua

El 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua 768 471 admin

En Asturviesca queremos hacernos eco de esta noticia: el 22 de marzo se celebra el Día Internacional del Agua.

Este día internacional se lleva celebrando desde el 1993, y el tema de éste año es “Agua y cambio climático”.

 

Échale un vistazo a la página de las Naciones Unidas sobre el día del agua:

https://www.un.org/es/observances/water-day

Aquí te dejamos la página oficial del Día internacional de Agua:

https://www.worldwaterday.org/

 

Se ralentiza el consumo de cemento en 2019

Se ralentiza el consumo de cemento en 2019 768 471 admin

 

La Agrupación de fabricadores de cemento OFICEM advierte sobre la necesidad de infraestructuras de obra pública.  En nuestro país hacen falta obras relacionadas con el transporte, la movilidad, el tratamiento de residuos y el saneamiento del agua. 

Sin embargo, el consumo de cemento se ralentiza en el pasado 2019. Los expertos  esperan que se prolongue dicho estancamiento en el 2020. 

Entérate de toda la noticia el diario de Profesionales Hoy