Sin categoría

VIII Congreso Nacional de la Ingeniería Civil

VIII Congreso Nacional de la Ingeniería Civil 767 512 admin

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos convoca el VIII Congreso Nacional de la Ingeniería Civil. Se celebrará en la Sede Central del Colegio (C/ Almagro, 42 – Madrid) los días 17 y 18 de febrero de 2020.

El objetivo principal de este Congreso será reflexionar, entre otros temas, sobre:

  • La Movilidad del siglo XXI.
  • El Vehículo eléctrico y la Agenda urbana.
  • La Transformación digital.
  • El Cambio climático.
  • El Almacenamiento de energía.
  • La Economía circular.
  • La gestión, financiación e innovación de la obra pública.
  • Cuál será la evolución de nuestros sectores para satisfacer las futuras demandas.
  • Qué nuevos campos de actividad surgirán.
  • Qué tipo de profesionales y qué formación se requerirán tanto en España como en el extranjero.
  • Qué acciones hay que poner en marcha ante los profundos cambios sociales que vivimos.

Entérate de todo en la página del colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos.

Civilización del alcantarillado

Civilización del alcantarillado 768 471 admin

¿Sabías que las primera civilización en implementar un sistema de alcantarillado fue la civilización del valle de Indo del 3200 al 2800 a.C.?

Los orígenes

Todo el mundo reconoce a la cultura Griega por sus primitivos alcantarillados de canales rectangulares y losas planas llamadas atarjeas. Sin embargo se tiene constancia de un sistema de alcantarillado tan completo como el del siglo XII en Nippur, alrededor del año 3750 a.C.
Tal vez el sistema de alcantarillado arcaico más famoso sean los de la antigua Roma, con sus latrinae públicos, donde se defecaba y era además un lugar de encuentro social. Lo que no es tan conocido es que tuvo lugar un paso importante: la separación de las denominadas aguas grises, de las negras.

Las primeras, aguas de baños y termas, se reutilizaban para baldear las letrinas públicas. Aunque el concepto de higiene estaba todavía bastante alejado del de desinfección y sólo se hacía de ésta forma más para evitar el mal olor, que por conciencia de salubridad.

Durante la Edad media la gente se olvidó de estos avances romanos en saneamiento, quedando reducido a la instalación de pozos ciegos en medio de las caóticas ciudades en expansión que pronto quedaron saturados.

Son bien conocidas las consecuencias que esta falta de alcantarillado provocó en esa época

La época insalubre

Durante toda la edad media y parte del renacimiento, la máxima norma de higiene se daba en las zonas rurales, donde los campesinos enterraban sus heces en un agujero. La peste azotó Europa con plagas causadas por los roedores, que se alimentaban de la las heces arrojadas desde las ventanas sin ningún pudor.

Tan sólo las ciudades árabes de la península instauraron normas de saneamiento con el fin de separar los tres tipos de aguas: las de lluvia, las grises, y las fecales. No fue hasta 1597 que John Harrington inventó el inodoro, evitando los efluvios de las deposiciones y que no necesitaban de pozo ciego; simplemente caían por un agujero a la calle ayudado por el agua de la cisterna.

Tuvieron que pasar más de 300 años antes de llegar a considerar que había relación entre la suciedad e la enfermedad.

El saneamiento moderno

Los primeros alcantarillados modernos se dirigían a la recolección de aguas pluviales y no aparecieron hasta principios de 1800. No fue hasta 1842 que, debido al gran incendio de Hamburgo, que la ciudad comenzó desde cero un sistema de drenaje de aguas negras que utilizaba el mar como desagüe único de toda la red.

En 1847 el médico inglés John Snow descubrió que el causante de los brotes de cólera que azotaban Londres era causado por agua potable contaminado por las aguas negras.

Esto lo demostró cuando la epidemia cesó en zonas donde se cerraron los pozos de bombeo. Louise Pasteur y otros investigadores corroboraron científicamente la intuición de Snow; sabían qué tenían que mejorar.

A partir entonces, las leyes de distintos países limitaron la construcción de pozos negros, fomentando las zonas alcantarilladas con fosas sépticas más seguras. En 1914 se hizo otro gran avance: fueron descubiertos los fangos activos que todavía hoy usamos en las depuradores como tratamiento biológicos contra la contaminación orgánica.

Nuestro país, a la cola del saneamiento europeo

En España no se introduce el saneamiento en las ciudades hasta el primer cuarto del siglo XX.  Y no empieza a ser aceptable hasta después de la guerra civil del 1936.

La actualidad los sistemas de abastecimiento, saneamiento y depuración están sufriendo un vertiginoso avance en cuanto a sistemas tecnológicos se refiere.

En Asturviesca estamos siempre innovando e intentando hacer de tu ciudad un lugar más agradable y sano para vivir.

Inversiones en obras públicas Asturias 2019

Inversiones en obras públicas Asturias 2019

Inversiones en obras públicas Asturias 2019 1092 669 admin

Las licitaciones de obra por parte de las administraciones públicas aumentó casi un 64% respecto al mismo periodo del año pasado, según el ultimo informe de coyuntura regional de la Sociedad Asturiana de Estudios Industriales (Sadei).

La construcción de edificios y viviendas, sin embargo no subió más de un 14% en el caso de los inmuebles, y tan solo un 5,5% en viviendas terminadas.

En Asturviesca queremos compartir esta noticia publicada en el periódico El Comercio.

Resíduos Plásticos

Residuos plásticos: presentes en todas partes

Residuos plásticos: presentes en todas partes 767 512 admin

¿Sabías que el plástico representa un riesgo sanitario en todo el mundo? En general, los residuos plásticos constituyen una amenaza para la salud humana. Los plásticos inferiores a 150mm no son asimilados por nuestro organismo haciendo que no sean eliminados de éste. Por esta razón, es necesario reducir su uso al máximo posible. Os dejamos un enlace en el que podréis ver esta noticia al completo del diario ABC.

Urbanismo rural

Urbanismo Rural ¿en qué consiste?

Urbanismo Rural ¿en qué consiste? 767 512 admin

En las zonas rurales, tienen muy clara su especificidad frente a las ciudades. Sus suelos, son quizá el principal recurso con el que cuentan para su desarrollo económico.

En Asturviesca,  especialistas en obra civil, hemos realizado distintos proyectos como el acondicionamiento de espacios públicos en Reunes.

Podemos decir que el urbanismo rural nace del espacio intermedio que existe entre el campo y la ciudad. Pero ¿se conoce realmente? Os dejamos un artículo de la revista Urbanismo que lo explica a la perfección.

La isla del plastico

La isla del plástico

La isla del plástico 767 512 admin

¿Sabías que en el océano pacífico existe una isla con una superficie de 710.000 km² y 17.000.000 km² cubierta por plásticos? Y lo peor es, que esta isla en algún momento fue considerada una joya ambiental… Desde Asturviesca queremos concienciar sobre el uso del plástico. Tenemos la responsabilidad de cuidar y mantener el medio ambiente, incluso en las zonas más remotas. Os dejamos el artículo completo de la revista QUO en el siguente link.

Agua más salada del planeta

¿Sabes dónde está el agua más salada del planeta?

¿Sabes dónde está el agua más salada del planeta? 767 512 admin

En el siguiente artículo desmentiremos el tópico de que en el mar Muerto está el agua más salada del mundo. Nada más lejos de la realidad. El agua más salada del planeta, la encontramos al noreste de la Antártida. En concreto, en el lago Don Juan. Esta pequeña charca que no alcanza los dieciséis centímetros de profundidad contiene un 40% de sal. Esto es dieciocho veces más que la que contiene el famoso mar Muerto.

Y lo mejor de todo, es que este agua no ha venido del cielo. Durante años, ha ido ascendiendo del subsuelo hasta la superficie, adquiriendo por el camino su salinidad. Desde Asturviesca, os facilitamos este interesante artículo al completo en la revista Quo. ¡No te lo pierdas!

La falta de depuración de aguas nos cuesta millones

La falta de depuración de aguas nos cuesta millones 945 630 admin

La depuración de las aguas residuales es un aspecto que concierne a muchos sujetos nacionales e internacionales. En este caso, nos concierne a todos, pues hablamos de la sanción impuesta a España hace ya un año por la Comisión Europea. Se trata de una multa por la falta de depuración del agua en determinados lugares de España, que asciende ya a más de 22 millones de euros y seguirá creciendo en tanto no se solucione el problema en los núcleos de población afectados.

Entre los núcleos de población afectados continúa Gijón Este, además de otros ocho lugares, tal y como detalla la información aparecida recientemente en el diario El País. Es este un problema que se arrastra ya desde hace más de 30 años según indica el periódico, momento en el que fue aprobada la Directiva Europea que obliga al correcto tratamiento de las aguas residuales urbanas. Y no parece que cuente con visos de solución en el corto plazo, a pesar del alto coste económico que estas multas suponen para las arcas del Estado. No obstante, la materialización de las sanciones económicas, como la efectivamente impuesta, supone un largo proceso de incumplimientos reiterados que desembocan en una condena efectiva por parte del TribunaL de Justicia de la Unión Europea, como ha sucedido en esta ocasión.

En todo caso, confiamos en que la responsabilidad de todos los entes y personas implicadas encuentre las vías de solventar un problema con grave repercusión no sólo en el medio ambiente sino también, y de modo directo, en la calidad de vida y la salud de las personas.

Equipo de protección para la construcción

Equipo de protección para la construcción 767 512 admin

¿Sabes qué equipo es imprescindible a la hora de comenzar a trabajar en la construcción? En Asturviesca te lo contamos:

Protección para la cabeza

  • Imprescindible uso de casco de seguridad Donde haya peligro de caída de objetos desde arriba, golpes en la cabeza o contacto con otros riesgos tipo eléctricos.
  • Es obligatorio inspeccionarlos y mantenerlos en buenas condiciones reemplazándolos en caso de grietas o deterioro.

Protección para la cara y ojos

  • Gafas de seguridad o caretas para evitar el contacto de objetos con los ojos. Deberán utilizarse siempre que se esté expuesto a riesgo eléctrico.

Protección para los oídos

  • Tapones para áreas de trabajo donde se usen sierras o equipo pesado. Limpiarlos y reemplazarlos regularmente.

Protección para las manos

  • Guantes que se ajusten a las manos y sean cómodos. Utilizar los guantes correctos para cada tipo de trabajo.

Protección para los pies

  • Utilizar zapatos o botas de trabajo con suelas duras y resistentes a resbalones y perforaciones. El calzado con punta de metal es útil para trabajos con equipos pesados con riesgo de caer en nuestros pies.

¿Sabías que el deshielo aumenta el nivel del mar cada década?

¿Sabías que el deshielo aumenta el nivel del mar cada década? 767 512 admin

Durante muchos años hemos pensado que la pérdida de hielo en los glaciares se producía por un incremento del hielo de los icebergs. El agua de las precipitaciones fluye por la superficie helada hasta llegar a los mares. Grandes cantidades de hielo se transforman en agua derretida que fluye por los ríos desembocando en el mar.

Desde Asturviesca y tras nuestra larga dedicación al saneamiento y abastecimiento de agua, queremos transmitir nuestra preocupación puesto que si Groenlandia llega a perder una parte significativa de su masa total, muchas comunidades costeras e incluso islas, corren el riesgo de desaparecer.

Os facilitamos un artículo muy interesante de La Vanguardia sobre el deshielo en la actualidad que estamos seguros que os interesará.